Objetivos del Proyecto de Salvaguarda de la Danza
de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra
Objetivos del Proyecto de Salvaguarda de la Danza
de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra
En Fregenal de La Sierra (Badajoz), la danza de la Salud es un paradigma de referencia de las danzas que se ejecutan en ese espacio geográfico enclavado en Sierra Morena, donde se hallan los pueblos de la sierra de Huelva y de la provincia de Badajoz; un territorio con unas características definidas, merced a un proceso histórico, en el que los límites político-administrativos no guardan relación alguna, como es bien sabido, con los identitarios.
Cada ocho de septiembre, los “Lanzaores” de la Virgen de La Salud interpretan su danza en la Parroquia de Santa Catalina, durante la Misa del Alba, para después recorrer el callejero local ejecutando sus pasos. La indumentaria de los danzantes; el que los mismos sean exclusivamente hombres; el carácter hereditario de la danza, la cual pasa de padres a hijos, y la frecuente adscripción de los participantes en ella a determinados oficios, además del fuerte carácter identitario que adquiere en la actualidad para todos los sectores socioeconómicos de la localidad, la convierten en una referencia importante para el análisis de este fenómeno desde la antropología y su proceso de patrimonialización.
A petición de la propia Hermandad de La Virgen de La Salud, se solicitó a la Dirección General de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, la iniciación de los trámites para su declaración como BIC (Bien de Interés Cultural), según lo dispuesto en la Ley 2/99. Como es sabido, la figura BIC representa el máximo grado de protección que otorga el texto legal y tras estudiar los técnicos de la Dirección General la exhaustiva y prolija documentación aportada por la hermandad, se llevó a cabo la incoación del expediente para su declaración.
El interés por la salvaguarda de la danza de La Virgen de La Salud, ha sido compartido por la Hermandad, el Ayuntamiento de Fregenal de la Sierra, la población local y otras instituciones que tienen en su danza y sus músicas, uno de los principales referentes identitarios. Esta relevancia fue la que propició la petición de la declaración como Bien de Interés Cultural de esta manifestación.
Mediante el decreto 157/2017, de 26 de septiembre (Doe núm 189), se declara la danza y fiesta de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Bien Inmaterial. En la justificación se indica:
“La Danza y Fiesta de la Virgen de la Salud es un ritual muy interiorizado e indisolublemente unido a identidad frexnense y, no tanto por la constatación de unos orígenes más o menos remotos, cuanto por la vigencia y el dinamismo de una fiesta que ha sabido mantenerse y adaptarse al devenir temporal. La presencia infantil y el protagonismo de los más jóvenes, ha contribuido a la continuidad intergeneracional. No por casualidad, la fiesta es parte de la comunidad, pero también de la vida de los individuos, de su biografía concreta y de las imágenes mentales que conforman los recuerdos y desarrollo de una conciencia compartida de pertenecer a un colectivo que se reconoce y actualiza en el ritual de La Salud.
No estamos ante una fiesta singular, sino representativa en la que la comunidad se manifiesta contrastivamente, construyendo un nosotros actualizado intergeneracionalmente por la propia dinámica cultural.
Es un ritual vivo gracias al concurso de una hermandad, que vela por su continuidad, pero también por la participación y el reconocimiento como fiesta especialmente importante en la configuración de la identidad local. La danza se integra en el ritual religioso y se constituye en un todo absolutamente referencial e identitario para la comunidad local. En este sentido, es importante subrayar el contexto que, en último término, es el que da sentido a la danza que, ejecutada en otros marcos, perdería toda la carga semántica”.
Como sucede con otras danzas y músicas tradicionales, el significado y las funciones de la danza de la Salud no ha sido siempre las mismas, y tras un complicado periodo (años setenta y ochenta del pasado siglo XX principalmente), en la actualidad no se entendería las fiestas en honor a la Virgen de la Salud sin sus lanzaores. En este sentido es donde se enmarca el proyecto presentado, una propuesta de salvaguarda que pretende servir como modelo de documentación del patrimonio inmaterial (apoyado en las técnicas audiovisuales) y apostar por medidas que garanticen la continuidad de la danza.
Los objetivos por tanto de este proyecto son la realización de un documental etnográfico sobre la danza de la Salud, como mecanismo para documentar no solo el proceso ritual actual sino también las aportaciones de aquellos que han estado y están inmersos en la continuidad y transmisión de esta danza ritual. Junto a la realización de este documental, se generará un archivo gráfico y audiovisual que permita la salvaguarda de todos los aspectos relacionados con esta expresión dancística y musical.
El proceso de documentación sobre el que se asentará el producto final, será de enorme relevancia para definir finalmente junto al archivo audiovisual, un plan de salvaguarda que nos permitan presentar propuestas que garanticen la continuidad de la danza.
Los objetivos generales por tanto han sido:
- Sistematizar la documentación existente sobre la danza.
- Desarrollo de un documento audiovisual que recoja mediante una metodología antropológica los distintos elementos que conforman la danza y sus contextos rituales.
- Identificación de los riesgos que puedan amenazar la continuidad de la danza.
- Proponer un modelo de gestión del material documental relacionado con la danza y el contexto ritual en el que esta se circunscribe.
- Diseño de un Plan de Salvaguarda de la danza de la Virgen de la Salud de Fregenal de la Sierra.
- Preparación de material para una exposición sobre la danza en la localidad de Fregenal de la Sierra. Una vez realizada la exposición (que irá acompañada de talleres participativos) el objetivo es que sea itinerante por pueblos de la comarca y otros municipios en los que haya danzas.
Entienda los movimientos de la danza de los Lanzaores.